Edificios de madera en Chile: la nueva alternativa sustentable austral
Con el fin de promover las prácticas ecosustentables y generar confianza en la población, el sector público y privado ha apostado por los edificios de madera en Chile. En Paisajismo Digital te mostramos los pormenores de esta alternativa arquitectónica.
Construir con madera: ¿una práctica sustentable?
¿Por qué se ha apostado por edificios de madera en Chile? A continuación repasamos algunas de las ventajas de construir con madera, sin afectar el medio ambiente.
Desde la aparición del hormigón, el uso de la madera como eje de las construcciones urbanas cayó considerablemente. Sin embargo, durante la última década, la madera ha retomado un rol protagónico en la arquitectura occidental.
A pesar del impacto ecológico del uso desproporcionado de la madera (tala indiscriminada, daño al ecosistema animal, proliferación de incendios forestales…), la arquitectura moderna ha desarrollado nuevas técnicas para minimizar el costo de construir con madera.
La apuesta ha sido por la capacidad renovable y reciclable de la madera. Su facilidad para funcionar como aislante térmico y sonoro, abundancia y fácil traslado e instalación hacen de la madera una alternativa rentable para la construcción.
Asimismo, las edificaciones en madera reducen el consumo energético. Las estructuras son más livianas y pueden adaptarse sin problemas a toda clase de ambientes.
Siempre y cuando la madera provenga de explotaciones responsables, no existe riesgo ecológico. Pese a su vulnerabilidad ante el fuego y a ataques de hongos e insectos, el tratamiento correcto, el mantenimiento continuo y los paneles contralaminados ayudan a minimizar el riesgo, prologando su vida útil.
Las construcciones en madera son considerablemente limitadas en cuanto a dimensiones. No obstante, los edificios de madera de Chile buscan generar confianza en la población para combatir el problema de la vivienda en la capital.
Características de los edificios de madera de Chile
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto con el Centro de Innovación en Madera de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC-Corma), fueron los encargados de echar el proyecto a andar.
La Reserva Nacional Lago Peñuelas, en la región de Valparaíso (98km al oeste de Santiago), sirvió de emplazamiento a la primera edificación en madera. El área utilizada para el proyecto es de 118, 94m2. Una torre de 20 metros, con 6 pisos habitables, se erige como el flamante edificio más alto construido con madera en Latinoamérica.
Las bases del edificio fueron construidas en una fábrica especializada en tratamiento de maderas sustentables. Durante tres meses, los ingenieros del UC-Corma y el ministerio trabajaron en cimentar el terreno del emplazamiento. Mientras, fueron construyendo, uno por uno, el andamiaje cada piso del edificio.
El montaje final de la estructura, por su parte, se completó en apenas cinco días. Los encargados de la obra han fijado un plazo de 18 meses para “investigar su comportamiento físico ambiental, extrayendo conclusiones que permitirán la construcción de viviendas sociales en altura basadas en madera”, según lo publica la web del diario El Espectador ().
El edificio cuenta con un sistema de barras de acero tensadas en el interior de la estructura. Así, se garantiza su resistencia sísmica. Este sistema es conocido como “tecnología APS”. La misma se complementa con un revestimiento hermético para proteger a la madera de la humedad. Asimismo, esta edificación cuenta con una base tradicional de hormigón, con una profundidad de metro y medio.
Una conclusión paisajista
En declaraciones publicadas por el portal web de CNN Chile, Juan José Ugarte, director del UC-Corma, indicó que el sistema de edificaciones en madera busca, “con una política pública sostenida en el tiempo, solventar el déficit de vivienda en Chile”.
Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción, la nación austral presenta un déficit estimado de 500 mil viviendas. El bajo costo y duración de la construcción, así como su económico mantenimiento, sumado a su resistencia antisísmica, hacen de los edificios de madera de Chile una genial alternativa sustentable.
Para Ugarte, “es imposible responder a ese desafío a través de un sistema constructivo tradicional”. Por ello, las construcciones con madera permitirán desarrollar “un sistema amigable con el medio ambiente, con recursos locales, industrializable, con rapidez de construcción y responsable frente a los desafíos del calentamiento global”, añadió el catedrático.
El gobierno chileno tiene previsto comenzar las obras del Edificio Icónico de Rancagua a mediados de año. Este será el segundo de los edificios de madera de Chile, un complejo de 8000m2. El mismo estará listo para comienzos de 2020.
En Paisajismo Digital te mantendremos al tanto de todas las novedades de esta y otras alternativas sustentables. La premisa: construir un entorno urbano sustentable, con mejor calidad de vida para todos.
No olvides seguir nuestras redes sociales. Allí encontrarás todos nuestros contenidos y servicios integrales en arquitectura del paisaje.
Sí te ha gustado el artículo, compártelo con tus amigos. ¡Éxitos y bendiciones!